EEUU levanta parcialmente sanciones a Venezuela y Cuba

0

Juan González, principal asesor del presidente estadounidense Joe Biden para Latinoamérica, ha anunciado la autorización a la petrolera Chevron para iniciar conversaciones para el restablecimiento de las relaciones comerciales con la estatal venezolana PDVSA.

En su declaración justifica la decisión como un apoyo del gobierno norteamericano a las conversaciones reanudadas en México entre el gobierno de Venezuela y la oposición, representada por la Plataforma Unitaria.

A nadie se le escapa, sin embargo, la necesidad de reincorporar el petróleo venezolano al mercado como sustituto de la sancionada producción rusa. De hecho, fue a raíz de las sanciones y sus consecuencias inflacionistas, que se retomaron las relaciones EEUU-Venezuela.

González ha vinculado el mantenimiento de esta nueva línea a la obtención de avances concretos en la negociación, para terminar diciendo que todo ha sido por iniciativa de Juan Guaidó, a quien siguen reconociendo como presidente interino.

Que, aparte del sainete que supone a estas alturas, responde al interés por recolocar a Guaidó en unas negociaciones de las que había quedado al margen. Ya que la oposición se ha reconfigurado y elegido nuevos líderes y estrategias, mientras Guaidó, se ha dedicado a manejar los activos de Venezuela intervenidos en el extranjero y puestos en sus manos, como su propio patrimonio.

Bloqueo a Cuba

Respecto a Cuba, la administración Biden ha tomado las primeras medidas de suavización del Bloqueo desde la era Obama. Una promesa electoral del presidente Biden a las familias cubanoamericanas, que hasta ahora había incumplido alineándose con la extrema derecha de Florida y reforzando las políticas agresivas de Trump.

En concreto, ha vuelto a autorizar los vuelos a otros aeropuertos cubanos además del de La Habana, han levantado la limitación de 1000$ trimestrales para las remesas, pero solo a través de agencias privadas, han prometido renaudar los programas de reunificación familiar y concesión de visados, y luego una serie de iniciativas para facilitar el acceso a internet y aplicaciones comerciales y redes norteamericanas al sector privado de la economía cubana.

Carlos Fernández, viceministro de relaciones exteriores de Cuba, entiende que el giro responde a que a pesar del bloqueo, y de su reforzamiento en el momento más duro de la pandemia y de la crisis económica global, “Cuba no se ha caído a pedazos. Nuestro país ha seguido progresando, y nuestro pueblo ha resistido”.

Ciertamente, como en Venezuela, la estrategia de desestabilización norteamericana ha fracasado en Cuba. Una estrategia que pasaba por aprovechar la pandemia para, con una política de bloqueo comercial total, generar una situación de carestía grave en la población, que debía volverse en descontento hacia su propio gobierno mediante una agresiva campaña de fake news a través de las redes y guerra cultural.

Pero la pandemia remite, la economía se reactiva, la desestabilización ha fracasado y la confrontación interimperialista con Rusia ha cambiado el escenario.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.