Narcotráfico, una de las caras del capitalismo internacional en Argentina

0

Isidro Páez

Como lo define Jorge Elbaum el tráfico de narcóticos es el ejemplo de una actividad económica capitalista puesto que consigue transformar un valor de uso en un valor de cambio, una mercancía producida que se vende en el mercado y permite obtener una ganancia.

Es una actividad económica que en todas sus etapas: producción, distribución, comercialización (venta) y blanqueo de capitales garantiza la obtención de una ganancia al inversor y le proporciona a la clase capitalista una función de control social y dominación capitalista.

El  narcotráfico se inserta así en una economía mundial cada vez más globalizada e interdependiente. Parte de sus bases y dentro de sus marcos. Aprovecha sus posibilidades y recursos, sus mecanismos, e instrumentos. Obtiene de ella las condiciones de su rentabilidad y acumulación. Se integra en ella al punto de confundirse. Se vuelve a la vez factor, componente y resultado de sus estructuras y procesos, de su existencia y desarrollo, como lo ejemplifica el lavado del dinero en el mercado financiero mundial electrónicamente unificado.

1.El enclave de Rosario.

Al hablar de control social exponemos lo desde hace varios años se encuentra en agenda mediática, la problemática en seguridad de la ciudad de Rosario. Los puntos centrales que se reflejan principalmente son la connivencia policial, el crimen organizado, la violencia y la asociación adicción-delito, quedando oscurecidos en un segundo plano el blanqueo de dinero y la connivencia política.

En la ciudad de Rosario y sus alrededores se realiza un conjunto de actividades económicas en torno a los puertos fluviales con acceso al Océano Atlántico, siendo estos uno de los mayores centros de exportación de bienes en la Argentina. Los distintos complejos portuarios se desarrollan desde la localidad de Timbúes (45 km al Norte río arriba de la ciudad de Rosario) hasta la ciudad de Villa Constitución (45 km al Sur río debajo de la Ciudad de Rosario). El dragado a 32 pies permite la actividad de embarcaciones transoceánicas habilitando la distribución de productos agrícolas a todo el mundo. Esto define una ubicación privilegiada para la distribución de drogas ilegales hacia los países occidentales consumidores.

En primer lugar se produjeron cambios estructurales económicos que facilitan el despliegue del narcotráfico: privatiza los puertos, liquida todo tipo de control estatal sobre el comercio, las relaciones económicas, la producción. Por ejemplo, privatiza el banco de Santa Fe y, cuando se lo privatiza, en los noventa ya, quien lo compra es un grupo acusado de lavar dinero de los narcos.

Los capitales lavados se insertan dentro de la trama económica mezclándose con los capitales legales, constituyendo sociedades donde se vuelve dificultoso diferenciar los capitales legítimos de los mal habidos. La inserción a través del lavado y reciclaje en la economía legal, legitima estos capitales y a sus dueños.” [1]

2.El lavado de dinero

A lo que suma la actividad agrícola beneficiada por el boom de la soja permite un escenario favorable para camuflar las ganancias de las actividades ilícitas del narcotráfico. La ciudad de Rosario se encuentra en el centro de la actividad agrícola en torno a la exportación,

consumo y disfrute de las ganancias agropecuarias y diferentes tipos de inversiones: construcción, comercios de ventas generales, etc. La actividad agropecuaria también tiene gran parte de renta ilegal, necesitando mecanismos para blanquear esos ingresos. Por lo cual existe una ingeniería asociada a lavar grandes capitales de diferentes procedencias. Esto permite la facilidad para que los sectores asociados al narcotráfico encuentren un escenario favorable allanado en esta práctica tan compleja y específica.

3. Dominación capitalista

El senador estadounidense George Kanande expresó en 1950: “Tenemos que proteger nuestros recursos, los de Estados Unidos, el hecho de que estén en otros países es un accidente”.

Es sintomático el acuerdo firmado entre Argentina y EEUU que permitirá al Ejército estadounidense instalar a su Cuerpo de Ingenieros en la vía fluvial.

En el norte de Argentina la penetración estadounidense sigue el manual al pie de la letra: en colaboración con el gobierno de Paraguay, liderado por el partido colorado que había expresado la voluntad de resucitar un viejo proyecto del ex presidente Horacio Cartes; su proyecto de militarización de la hidrovía de los ríos Paraná-Paraguay junto a la instalación de tropas estadounidenses en la Triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, acuífero Guaraní y cataratas de Iguazú.

La embajada estadounidense en Argentina, consignó que el acuerdo establece una «cooperación técnica» entre la Administración General de Puertos argentina (AGP) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU (USACE) rama encargada de la construcción militar y las obras civiles al servicio de la Defensa estadounidense.

Un informe elaborado en Washington por el Eno Center for Transportation expone el interés estratégico de la Casa Blanca en todo lo que gira en torno a la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), sistema que atraviesa y limita con cinco países: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia e indica que adolece de una gobernanza descoordinada.

El analista Cristian Riom destaca al respecto: “«El convenio habla de información y gestión, por lo que el Ejército de EEUU comenzará a tener información de primera mano, con su personal en el territorio, de los movimientos, de la infraestructura y demás aspectos de la gestión. Es más, va a tener la potestad de influir en las decisiones de las autoridades argentinas en cuanto a la gestión del recurso”. Además de ser clave para la producción cerealera argentina. «Aproximadamente el 70% de la producción de Paraguay y el 80% de la producción de commodities y manufacturas de origen agropecuario de Argentina sale por la hidrovía«, señaló.

Recalcó asimismo su importancia para el comercio ilegal, ya que suele ser una vía de salida hacia Europa de la cocaína producida en Sudamérica y de los recursos extraídos por la minería ilegal.

Dentro del marco de la globalización la hegemonía norteamericana ha dejado de ver a los países de América Latina y el Caribe como países o Estados nacionales, a través de su visión imperial saqueadora de recursos los ha reestructurado en ejes de integración, corredores energéticos, fluviales, biológicos, de telecomunicación, interoceánicos, por fuentes de agua y desiertos verdes o plantaciones.

Si se compara la ubicación de las bases militares norteamericanas existentes y las propuestas por la administración Bush, zona de ejercicios militares, sus radios de acción, recorridos y posible zona de desplazamiento, presentados por la investigadora Ana Esther Ceceña y lo comparamos con los 12 Ejes de Integración de la IIRSA (Plan de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) y los Corredores del PPP (Plan Puebla Panamá) propuestos por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el Banco Mundial vemos como se yuxtaponen una realidad con la otra [2]

En 2021, el mismo Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU acordó con Ecuador su colaboración en la asistencia técnica y la «protección» de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. En 2022 EEUU había suscrito con el Gobierno de Paraguay un acuerdo muy similar al actual con Argentina. En los tres casos, la participación militar estadounidense fue encabezada por el mismo hombre: Adriel McConell, jefe de proyectos del Cuerpo de Ingenieros.

Riom señala que: “en el caso paraguayo, meses después de firmar, hubo presiones de EEUU para que el país autorizase la presencia de personal militar estadounidense en tareas de control. Probablemente este sea un tema que también aparezca en Argentina en poco tiempo»

Y considera que dada la crisis de seguridad que atraviesa actualmente la ciudad de Rosario, principal puerto sobre el río Paraná, generará «una coyuntura favorable» para que EEUU haga esta solicitud, en el marco de acciones para colaborar con Argentina en el combate al narcotráfico.


[1] Rossi Adriana (2014): “Drogas y narcotráfico” Instituto para el Estudio de las Problemáticas Actuales – IEPA Universidad Nacional de Salta.

[2] Ceceña, Ana Esther (2001): «La territorialidad de la dominación. Estados Unidos y América Latina«. México, ed. ERA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.