Érase una vez… Los cuentos de la Guerra Civil, 1937

0

Autora: Lupe Marín Mas

En febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones generales en España. Este acontecimiento llenó de alegría a los sectores demócratas y progresistas del país; pero movilizó al sector reaccionario en contra de la II República, lo que ocasionó que el 18 de julio de 1936, militares fascistas se sublevaran contra el legítimo gobierno, dando un golpe de Estado.

El golpe de Estado fracasó y su consecuencia fue el inicio de la Guerra Civil. Entonces el país quedó dividido en dos bandos: los nacionales y los republicanos.

A partir de ese momento, el transcurso del tiempo dejó de ser una sucesión de hechos cotidianos, para convertir la vida de la gente en un presente incierto, donde las esperanzas de futuro se truncaron y los sueños se desvanecieron.

Si bien la guerra fue devastadora para todos, donde más angustia causó fue en la infancia. A los niños y las niñas, por el drástico cambio que sufrieron; a sus familiares, por la preocupación constante ante la situación de falta de alimentos, bombardeos, incluso separación involuntaria.

 LA INFANCIA Y LA JUVENTUD DURANTE LA GUERRA EN LA ZONA REPUBLICANA

Teresa Pàmies (escritora y activista política), que tenía diecisiete años cuando empezó la guerra, ha señalado «que en la Guerra Civil, la España partida en dos, los niños tuvieron que ser beligerantes, porque los bombardeos, el éxodo permanente, la ausencia del padre soldado, preso o fusilado, el hambre, el frío, el pánico, todo en su conjunto o por separado se ensañó con ellos».1

A partir de entonces, muchas de las situaciones habituales empezaron a cambiar para los niños y los jóvenes.

LA EDUCACIÓN

El compromiso cívico por la cultura y la educación había sido constante desde el principio de la proclamación de la República, pues como dijo Azaña: «Si a quien se le da el voto no se le da escuela, padece una estafa. La democracia es fundamentalmente un avivador cultural».

Así quedó reflejado en la Constitución de 1931. Se proclamó la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad.

Asimismo, para llevar a cabo sus ideales, se promovieron la creación de escuelas y la contratación de profesores y profesoras formados en los nuevos planes de estudio que incluían las nuevas tendencias pedagógicas. Montessori, Freinet y la Escuela Nueva.

Pero, al estallar la guerra, la situación cambió en la enseñanza. El profesorado más comprometido ocupó lugares estratégicos para continuar enseñando los valores republicanos. Las aulas reflejaban la situación del momento.   Conforme pasaba el tiempo y la guerra se recrudecía, el contenido de la enseñanza se politizó; ya no eran tiempos de neutralidad.

«Los niños constituían, al fin y al cabo, puntales sobre los que afianzar los principios por los que se luchaba, las futuras generaciones en cuyas manos quedaba la responsabilidad bien de considerar el triunfo de la República o el triunfo de los nacionales».2

CONSECUENCIAS

Al principio de la contienda, no todo el territorio estaba igual de castigado por la guerra (por ejemplo, Madrid sufrió un asedio de casi tres años). El gobierno, ante la situación desesperada de algunos lugares, intentó alejar a los niños de la visión de la guerra y lo hizo de varios modos, según las circunstancias, con mayor o menor éxito:

  • Evacuación a lugares más seguros. Por ejemplo, de Madrid al Levante y a Cataluña. Los niños fueron muy bien acogidos.
  • Evacuación a países extranjeros: Bélgica, Inglaterra, Francia, México, URSS.
  • Acogida en colonias. Esta elección era del agrado de los padres, porque estaban muy bien atendidos.3

Además de los esfuerzos del Estado, también había movimientos sociales (algunos ya existentes antes de la guerra) de organizaciones políticas que aprovecharon la nueva situación para propagar sus ideas, realizando actividades de forma diferente. Estas organizaciones tenían como finalidad enseñar los principios socialistas, como es el caso de la organización infantil y juvenil de «los Pioneros».

«El discurso propagandístico y de movilización también estuvo presente en todos los soportes de la cultura infantil, particularmente en las publicaciones periódicas, los cuentos y los libros infantiles que salieron de las prensas de ambos bandos durante la contienda. La literatura infantil se transformó así en un poderoso vehículo de propaganda y como resultado de ello sufrió substanciales modificaciones».4

 EL MOVIMIENTO DE «LOS PIONEROS»

El movimiento de «Pioneros» es un movimiento mundial que agrupa a organizaciones infantiles y juveniles relacionadas con partidos comunistas, por lo general en estados socialistas.

En España, en 1937, estaban ligados a la JSU (Juventudes Socialistas Unificadas).

La JSU fue una organización política juvenil española fundada en marzo de 1936 como resultado de la fusión de las Juventudes Comunistas de España del PCE y de las Juventudes Socialistas de España del PSOE.

«Muchas actividades de los «Pioneros» españoles eran similares a las del Movimiento Scouts, como la promoción y actividades al aire libre, pero no había distinción de sexos. Las juventudes comunistas y las juventudes socialistas fueron los encargados de todo lo relativo a la moral y política educativa de infancia y juventud, sobre todo durante la guerra, y utilizaron a los «Pioneros» para sus fines»5

Al mismo tiempo despertaron el recelo de los anarquistas, contrarios al adoctrinamiento de los niños por cualquier ideología.

Las orientaciones de la Federación Nacional de «Pioneros», en la conferencia celebrada en Valencia (entre el 15 y 17 de enero 1937), decían:

«Ahora los Pioneros hemos tenido que defendernos. Pero la guerra se acabará y entonces todo será reconstruido. Los buenos pioneros odian la guerra, aman la paz y la justicia».

Tomaron como ejemplo a los pioneros soviéticos «modelos de educación y disciplina, limpieza y demás cualidades que hacen a los niños agradables».6

LOS TEBEOS Y LOS CUENTOS DE «LOS PIONEROS» (ÓRGANO DE LA FEDERACIÓN DE PIONEROS DE EUZKADI)

En Euskadi, antes de la guerra, había numerosos grupos infantiles socialistas y esto hizo que el Órgano de la Federación de Pioneros de Euzkadi llegase a tener un importante desarrollo durante la guerra.

Desde El Pionero de Euzkadi se realiza una serie de tebeos y cuentos. En ellos se «intentaba dar explicación o justificación del conflicto a los niños, víctimas de una situación que no podían interpretar por sí solos; y además creaban unos modelos de conducta que les sirviesen de referencia.7

LOS TEBEOS

«Los tebeos o revistas de los Pioneros se empezaron a publicar en la primavera de 1937, durante la guerra. Se hicieron un número de diez ejemplares y muchos de los temas eran totalmente alejados del conflicto bélico: chistes, juegos de palabras, informaciones curiosas sobre la naturaleza. Sin embargo, la guerra, como no podía ser de otra manera, también se reflejó en la revista, con dibujos que hacían los niños de retratos de personajes políticos, de gudaris vascos, de tanques. También había temas de concursos y adivinanzas que incluían un rechazo explícito a los militares sublevados».8

Las características del tebeo eran: «cuaderno grapado con ocho páginas en blanco y negro, más las cubiertas en color. Se sirvió como un tabloide pegado en cruz, de modo que había que hacer dos cortes para leerlo como un cuaderno. No llevó grapa.

El personaje central, el muchacho Pionero del título, se acompañó en sus aventuras propagandísticas por el personaje americano Popeye, la creación de Segar, aquí dibujada por Ugarte, que acudió a España para combatir al lado de los republicanos. También se publicaron las aventuras de Pedrochu, un remedo de Tintín, con lo que fue esta revista la primera que publicó historietas (plagiadas) de Hergé en nuestro país».9

Portadas Tebeo y Almanaque (10)

LOS CUENTOS

La Federación Nacional de Euzkadi editó tres cuentos, en el siguiente orden (11):

  1. La bolita de marfil
  2. El conde Barrigón
  3. El pirata Pancho Ponche

CARACTERÍSTICAS

  • Los tres cuentos tienen la particularidad de que tanto los escritores como los ilustradores vivían en Valencia:
    • los ilustradores: Manuel Monleón (33 años), Paco Badía (31 años) y Manuela Ballester (29 años, que firmaba como Manolita).
    • los escritores: Consuelo Nicolau (24 años), Luís Lazarte, Julio Mateu (29 años).
  • La finalidad de los cuentos era hacer propaganda socialista, como pone en las tres mismas dedicatorias que aparecen en los tres cuentos, con unos mensajes explícitos en contra de los fascistas y a favor de la República.

1er texto: el mensaje intenta crear lectores con nuevas mentalidades

Foto del cuento «El pirata Pancho Ponche» 12

2º texto: el mensaje es claramente ideológico, en contra del fascismo.

Foto de uno de los cuentos. Está el mismo texto en los tres.13

3er texto: en este mensaje se hace proselitismo, se pide a los niños que capten socios para la organización.

NIÑOS:

«Tu deber es enseñar a los amiguitos con los que juegas y vas a la escuela, que el fascismo es tan malo que, para conseguir sus fines opresores, incendia los pueblos y ciudades, ametralla a mujeres y niños y mata a hombres buenos y honrados. Enseña y convénceles también de que para aprender a ser hombres capaces y libres, para saber cosas útiles y poder jugar y divertirse, deben hacerse pioneros, ingresando en la federación.

Los antifascistas no queremos la guerra. La hacemos porque nos obliga a ello el fascismo. Pero nuestro pensamiento es guerrear sin descanso hasta acabar con el fascismo, pues cuando consigamos esto, las personas dejarán de matarse entre sí y dedicarán todas sus fuerzas a construir una vida nueva donde el rico no sea el dueño de todo y tampoco pueda, por tanto, condenar a la pobreza y miseria a los trabajadores y sus hijos».14

  • Estos tres textos son un añadido hecho por la Federación de Pioneros. Los cuentos debieron entregarse y después se pusieron. Así lo demuestra el cuento de La bolita de marfil, que en la edición de 1934 tenía unos recortables. Otro asunto es si los autores estaban en conocimiento o no de los mismos.
  • Los ilustradores Manuel Monleón, Paco Badía y Manuela Ballester pertenecen al movimiento artístico de la vanguardia valenciana, liderado por Josep Renau15. Pertenecían a UEAP (Unión de Arte y Escritores Proletarios) y colaboraron en la revista Nueva Cultura que dirigía Renau.

Como dice Jaime Millás16: «Renau y el grupo de artistas entendieron que el arte era un instrumento eficaz para transformar la realidad. Desde una concepción ideológica y estéticamente comprometida, que rompen los moldes academicistas de la tradición valenciana, tuvieron una polémica actuación en la cultura de entonces hasta que el desenlace de la guerra les obligó al exilio.»

  • En cambio, los escritores Consuelo Nicolau, Luis Lazarte, Julio Mateu no son conocidos, solamente J.Mateu tiene obra posterior.
  • Excepto Monleón, los demás pertenecían al PC de Valencia y debían conocerse, pues, como dice Gonçal Castelló17: Els comunistes a València, en aquella época dels anys 30, érem un grupuscle, sense cap influència entre els obrers: fet i fet, em vaig trobar que entre les juventuts del PCE no n’hi havia ni un, tots érem estudiants. Les reunions es feien molt conspiratives, i tot tenia un caire romàntic i perillós».
  • Consuelo Nicolau y Manuela Ballester eran antiguas conocidas porque ambas trabajaron en la academia Serrano como profesoras (el dueño Juan Serrano era pareja de Consuelo).

-La bolita de Marfil ya había sido editada por Cuentos Infantiles ¡Alerta! En 1934, pero no formaba parte de ninguna colección.

  • Un posible contacto de los autores de los cuentos con la Federación de Pioneros de Euzcadi podía haber sido la conferencia Nacional de Pioneros que se celebró en Valencia, entre el 15 y 17 de enero de 1937.

ANÁLISIS DE LOS CUENTOS

Karine Lepeyre18 explica que los cuentos publicados por «Pioneros» siguen respetando el esquema clásico definido por Vladimir Propp (antropólogo y lingüista ruso, 1895-1970).

La teoría de Vladimir Propp19 es que todos los cuentos presentan un mismo esquema que, muy resumido, es el siguiente:

  • situación inicial con la presentación de la historia
    • conflicto
    • entrada del héroe
    • aventuras
    • enfrentamiento con el adversario
    • resolución del conflicto
    • recompensa

Pero, como escribe Karine Lepeyre, «en los cuentos republicanos aparecen nuevos valores que representan los cambios sociales vividos en España»:

  • Así, los cuentos hablan de las desigualdades de la sociedad, donde los buenos son los trabajadores, el pueblo oprimido y los malos los ricos, los terratenientes. El héroe es un individuo o colectivo que viene a despertar la conciencia de los oprimidos. Ya no es un héroe con poderes.
    • El conflicto es colectivo y los mensajes son más universales. Para cambiar la situación, los desfavorecidos deben estar unidos.
    • El triunfo de los nuevos valores es lo que hará una sociedad feliz, pero no sólo para un individuo, sino para todo el colectivo.
    • Lo que hay de malo en los ricos es su egoísmo, pues sólo defiende sus intereses particulares.
    • Mientras que lo que hay que defender y valorar es la vida con los demás.

Un grupo próximo al PCE reinvidica el derecho a influir en la conciencia de los niños, por eso los cuentos que se editaron «abogan por la revolución y la creación de una nueva literatura más acorde con su ideología y los nuevos tiempos»20

LOS CUENTOS VALENCIANOS

La bolita de marfil

Cubierta y contracubierta de la primera edición

Del cuento La bolita de marfil hay dos ediciones.

La ficha de la primera edición sería:

Título: La bolita de marfil. Consuelo Nicolau. Portada e ilustraciones de Badía. Lugar de publicación: Valencia

Editorial: Cuentos infantiles ¡Alerta! Nº 2 Fecha de publicación:1934

Redacción y administración: Centro de publicaciones. C/Vilaragut, 3 (Valencia). Impresos Cosmos. Avenida 14 de abril, 39 (Valencia) Ref. CV/23089.

Impresos Cosmos era un centro de publicaciones donde se imprimían muchas revistas, carteles y libros de izquierda, entre ellos, la revista Nueva Cultura (fundada por Josep Renau).

Esto significa que el cuento estaba escrito antes de estallar la guerra y que después, en 1937, fue incluido en la colección.

Páginas 2 y 3 de la primera edición

Cubierta de la segunda edición (21):

Ficha de la segunda edición:

Título: La bolita de marfil. Consuelo Nicolau. Portada e ilustraciones de Badía. Lugar de publicación: Bilbao
Editorial: Joven Guardia. Cuentos infantiles ¡Alerta! Nº 2 Fecha de publicación:1937
Ref. F-9033/ ref. 3341622

Las dos publicaciones tienen la misma editorial y el número 2. Aunque de la primera edición no se ha encontrado ningún cuento con el número 1.
El texto y las ilustraciones son idénticos. Pero en el diseño de la portada de Valencia domina el tono verde y en el de Bilbao el azul.
Las ilustraciones interiores son en blanco y negro.
Puede que cuando se hizo la serie de cuentos en 1937, se añadió este cuento porque pertenecía a la misma editorial (y el contenido cumplía los requisitos por los que se editaban).

LA AUTORA: CONSUELO NICOLAU SOLER

Consuelo nació en Albaida en 1911, pero vivía en Valencia, junto a su madre. Aunque su familia era humilde estudió magisterio, aprobando las oposiciones. Trabajó en Alcublas (Valencia) dos cursos, 1934-35/1935-36.
Era la pareja de Juan Serrano y ambos pertenecían al PC valenciano, formado por un pequeño grupo de intelectuales y artistas, entre ellos Gonçal Castelló y Pilar Soler.
Durante la guerra estuvo dando clases en el Instituto de Asistencia Social Mestre Ripoll. También ayudaba a Juan, médico, a cuidar a los enfermos del Hospital General de Valencia. Allí fue donde contrajo tuberculosis.
No pudieron hacer nada y la enfermedad se la llevó a finales de 1936 o principios de 1937 (se desconoce la fecha exacta de su muerte).
Es probable que escribiera su cuento, la bolita de marfil, pensando en sus alumnas, pues como contaba una de ellas (Pura Cubells) les escribía historias. Fue una gran maestra, republicana y comunista. Una mujer de su tiempo.

Fotografía de Consuelo Nicolau (23)

EL ILUSTRADOR: PACO BADÍA PLASENCIA24

Paco Badía (Foios, Valencia, 1906 – Santa Eulària des u, 2000) es reconocido como uno de los grandes escultores de escultura abstracta en bronce.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, donde llegaría a tomar contacto con Josep Renau, y los hermanos Arturo, Tonico y Manuela Ballester, entre otros artistas. Formó parte de la UEAP (Unión de Escritores y Artistas Proletarios) y de la revista Nueva Cultura. En esa línea vanguardista, militó en el partido comunista, trabajando como cartelista de la Segunda República española durante la Guerra Civil.

En 1939, al concluir la contienda, fue apresado, juzgado y condenado, permaneciendo cuatro años en la cárcel Modelo de Valencia. Se exilió a París, donde desarrolló en su obra una síntesis de expresionismo y estética surrealista. La Universidad Politécnica de Valencia montó en 2001 una antológica de su obra entre 1939 y 2000.

En el Museu del Campus de la politécnica de Valencia hay algunas de sus esculturas.

También tiene dedicada una plaza en su pueblo natal, y un centro escolar, concretamente el Instituto de Educación Secundaria Escultor en Francesc Badía.

Foto de FRancisco Badía (25)

RESUMEN DEL CUENTO26

El héroe es un niño, Periquillo de nombre, que ha perdido a su padre en el mar durante una tormenta. Solamente posee una bolita de marfil, regalo de un viejo amigo de su padre. Esta bolita era un regalo de un caballito de mar al viejo marinero.
La embarcación de Periquillo llega a una ciudad desconocida.

En la ciudad había un enorme castillo. El niño preguntó por el dueño y todos le contestaban asustados: del señor. Después, un campesino le explica que todos en la ciudad trabajan para el señor de castillo y que como su hija se iba a casar les obligaba a hacer el ajuar y estaban agotados. Habían querido hablar con él; pero era un hombre rico y vanidoso y no los quiso recibir.

El sueño de Periquillo: el señor convertido en un monstruoso pulpo que con sus patas cogía a un hombre, lo subía muy alto y lo dejaba caer.
Periquillo iba paseando con las manos en los bolsillos, preocupado por lo que le habían dicho y tropezó con su bolita. De pronto oyó una voz muy fina que le dijo que era su bolita. Saltó del bolsillo y se puso frente a él.

Vayamos todos juntos a ver al señor. Nadie, ni criados ni soldados, podrán oponerse a nosotros. Nuestra fuerza será invencible.

Te voy a decir lo que tienen que hacer en el pueblo. El señor tiene una rara enfermedad que no ha podido curar nadie. No puede ver a más de cincuenta personas juntas. La gente reunida le produce tal pánico que enloquece.
Periquillo se fue corriendo al pueblo y dijo a la gente:
La gente convencida gritaba: ¡Al castillo! ¡Al castillo! Cuando llegaron golpearon con fuerza la puerta.
El señor perdió la serenidad y sin saber lo que hacía abrió la ventana.
La vista de tanta gente le llenó de terror y se arrojó por el balcón al abismo. Todo ha cambiado en la ciudad. Ahora el castillo es propiedad de todo el pueblo. Y la bolita ha regresado al mar con su amigo el caballito.

COMENTARIO DEL CUENTO

La bolita de marfil es un cuento con bonitas descripciones y un lenguaje cuidado. Como en los cuentos clásicos, el protagonista, Periquillo, cuenta con un elemento mágico que le ayudará a resolver los problemas.
Pero Periquillo no es un héroe que va a salvar a la gente. Él se da cuenta de que el problema es el abuso del señor hacia los habitantes del pueblo y para resolverlo tiene que convencer a su gente de que se una y se enfrente al señor.
Al final, así lo hacen y el señor muere. El castillo es propiedad de todo el pueblo.
Las ideas socialistas de Consuelo Nicolau están reflejadas en la trama y en el final, de forma un tanto ingenua.

El conde BARRIGÓN

La cubierta (27)

Ficha:
Título: El conde Barrigón de Luis Lazarte. Portada e ilustraciones de Monleón. Lugar de publicación: Bilbao
Editorial: Joven Guardia. Cuentos infantiles ¡Alerta! Nº 3 Fecha de publicación:1937
Ref. 33414/ Ref. F-9031(28)

Páginas 2 y 3

EL AUTOR: LUIS LAZARTE

El único dato de de Luis Lazarte es una nota del Centro Documental de la Memoria Histórica (Ministerio de Cultura) que dice:
LAZARTE, Luis
autor del folleto titulado «El Conde Barrigón» Legajo Nº 826
Tampoco lo nombra Gonçal Castelló, que sí nombra a todos los demás.

EL ILUSTRADOR: MANUEL MONLEÓN BURGOS29

Manuel Monleón (Valencia, 1904–Mislata, 1976) fue reconocido como uno de los diseñadores gráficos más destacados de la Guerra Civil. Sus ideas políticas le llevaron a involucrarse como artista, luchando contra el bando nacional y utilizando sus carteles como auténticas armas. De ideas anarquistas, pero también cercano al PC, entró en el círculo de Renau. Diseñó carteles para la CNT-FAI, PCE… Colaboró en muchas revistas con sus fotomontajes (por ejemplo Orto y Nueva Cultura). Como técnica de trabajo utilizó el aerógrafo y el fotomontaje. Interesado por una lengua común que uniera a todos los pueblos, publicó el libro: Un idioma para el mundo proletario: el esperanto. Detenido en 1939, estuvo en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera. Condenado a muerte, se le conmutó la pena. Estuvo tres años en prisión, salió en 1943. En Valencia trabajó como diseñador de carteles de cine y publicitarios. En 1951 se trasladó a Bogotá (Colombia) y después a Caracas (Venezuela). Regresó a Valencia en 1960, donde dirigió una agencia de publicidad. Por último, se trasladó a Mislata, donde estuvo trabajando hasta su fallecimiento. En 2004, por motivo de su centenario, se realizó una exposición conmemorativa en la Biblioteca Valenciana de San Miguel de los Reyes.

Imagen de Manuel Monleón (30)

RESUMEN DEL CUENTO31

El cuento narra la historia de una vaca muy cuidada y muy querida en su pueblo.
Su amigo, Tonico el pastor, la llevaba a pacer todas las mañanas al prado. Allí la vaca hablaba con sus amigos, los animales, sobre todo con su amiga la hormiga.
Un día ocurrió algo terrible. El conde, un señor muy rico y muy tragón, que no hacía más que comer, salió a pasear, y al ver a la vaca se encaprichó de ella, pues se la quería comer.
Intentó comprarla, pero el pueblo entero protestó: ¡de ninguna manera!

El Conde Barrigón declaró la guerra. El pueblo no tenía armas pero no estaba dispuesto a ceder la vaca porque la necesitaban para vivir. Así pues, Tonico se fue al prado a conferenciar con la vaca y la hormiga y tramaron un plan.
El día de la batalla llegó el Conde Barrigón con un enorme cañón. Preguntó si le vendían la vaca y el pueblo en masa contestó: ¡Nooo!

Dos soldados se acercaron a cargar el terrible cañón, pero entonces ocurrió algo asombroso. Los dos soldados empezaron a dar saltos y cabriolas. Y, así pasó con todos los soldados.

Los del pueblo hicieron prisioneros a los soldados, y ya maniatados, empezaron a salirles de las mangas, del cuello, de todos lados, miles de hormigas.
Desde entonces, la tranquilidad reinó en el pueblo.
El conde tuvo que trabajar como todos los demás y aprender a respetar el derecho del pueblo a tener su vaca.
La vaca y la hormiga reanudaron su apacible vida y los habitantes del pueblo, tan felices y contentos.

COMENTARIO DEL CUENTO

El conde Barrigón es un cuento sencillo, bien escrito, con detalles graciosos, como el que sean los animales los que salvan al pueblo.
Se nota que está escrito en el periodo bélico (1937), pues ya se nombra la guerra que provoca el Conde Barrigón, rico y egoista, (que representa a los fascistas), por querer quedarse con la vaca (la República, el país).
La gente del pueblo no lo consiente y, por eso, aun sin quererlo, va a la guerra. El mensaje que transmite, como se ve, es muy obvio.

Dibujo al final del texto. No es de Monleón.

El pirata pancho ponche

Ficha del cuento. Título: El pirata Pancho Ponche de Julio Mateu. Portada e ilustraciones de Manolita (Manuela Ballester). Lugar de publicación: Bilbao. Editorial: Joven Guardia. Cuentos infantiles ¡Alerta! Nº 1 Fecha de publicación:1937 Ref. 33418/ Ref. F-903533

Carátula

EL AUTOR: JULIO MATEU MARTÍNEZ

Julio Mateu (Bugarra, 1908-Moscú, 1985) fue un campesino, poeta y líder comunista. Fundó la Federación Provincial Campesina (FPC-PCE) en Valencia (18-10-1936).

Gonçal Castelló34 comenta : «Al tal Julio Mateu, nosaltres, els estudiants, no el prenien massa seriosament. Venia molt per la nostra penya del Lyon d’Or i, ves per on, arribà a ser un líder camperol».

Durante la Guerra Civil fue miliciano. Al acabar se exilió a Francia, Argelia y por último a Moscú. Colaboró (de 1944 al 1948) con la Radio Española Independiente- Estación Pirenaica (REF), emisora creada por el PCE, que emitía desde Moscú y después, desde Ufa y Bucarest35. Fue miembro del Comité Central del PCE en el exilio. Tradujo a diversos autores rusos y fue miembro de la Unión de Escritores de la URSS. La editorial Progreso publicó sus libros poéticos: Poesías escogidas (1972) y Olivos y abedules (1977).

Fotografía de Julio Mateu (36)

LA ILUSTRADORA: MANOLITA (MANUELA BALLESTER)

Manuela Ballester (Valencia, 1908-Berlín, 1994) fue una pintora, ilustradora y cartelista española. Artista perteneciente a la Generación Valenciana de los Treinta junto a otros artistas como Josep Renau, con quien posteriormente se casaría y colaboraría en diferentes proyectos artísticos y literarios.

Militó en el Partido Comunista de España (PCE). También formó parte de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascista en Defensa de la Cultura. La artista valenciana fue fundadora y directora de la emblemática revista Pasionaria, creada en Valencia.

Tras la Guerra Civil española, marcha al exilio con su familia. Primero a México y después a la República Democrática Alemana.

«Creó pinturas -incluidos retratos, género pictórico en el que la artista destacó-, ilustraciones en revistas y portadas para editoriales, figurines de modas, carteles y proyectos murales y publicitarios. Una artista total»37.

Manuela Ballester, según indica Carmen Gaitán Salinas,38 “forjó, con tenacidad y esmero, un legado que trasciende fronteras y épocas, pero cuya obra todavía esperaba un merecido reconocimiento”.

Reconocimiento que se ha realizado gracias al exhaustivo trabajo de Carmen Gaitán Salinas en la exposición: Manuela Ballester, pintar frente a todo. Universidad de Valencia, La Nau (marzo-septiembre 2024).

Foto Manuela Ballester 1932. Fundación Josep Renau

RESUMEN DEL CUENTO39

El protagonista, Pancho Ponche, es un pirata egoista y soberbio. Pancho Ponche es el que manda sobre todos e impone su voluntad, que cree que es la voluntad de Dios.

La historia cuenta el viaje que hace su nave hacia la isla de la Risa, en la cual todos viven felices. Su idea es robar la «risa» para traer al mundo la felicidad y acabar con el dolor y la miseria del mundo. Cuando llegan, Pancho Ponche le dice al dirigente de la isla que les dé parte de la «risa».  Pero se niega.

Pancho Ponche, entonces, declara la guerra. De Molok, un tripulante negro con poderes, sale un poderoso ejército que vence a los habitantes de la isla. Depués, los matan a todos y se llevan la pócima.

Cuando vuelven a su país, Pancho Ponche no regala el brebaje mágico sino que lo vende, por lo que solamente lo puede comprar el que tiene dinero. Así, Pancho Ponche se hace inmensamente rico.

Pasado un tiempo, Molok y el perro Tragalagunas, reflexionan y piensan que la actitud de Pancho Ponche no es la correcta, que no es el enviado de Dios y que perjudica al pueblo. Así que deciden matarlo.

Desde ese momento, todos los hombres del planeta son felices.

El astrólogo Pirulín, también viaja en la nave.

COMENTARIO DEL CUENTO

El cuento El pirata Pancho Ponche narra una historia complicada y su argumento no está bien construido.

El personaje principal (el héroe) es el «malo».

En el inicio del cuento salen cinco personajes, a los que se les describe con mucho detalle, y después, el astrólogo y la hija no tienen ninguna relevancia.

Como es una narración para niños es demasiado violenta. Mueren todos los habitantes de la isla; Pancho Ponche es asesinado.

Es una historia de difícil comprensión para su público. Pancho Ponche representa a los que cambian sus ideales por el dinero y el lujo, aun a costa de que los demás sean infelices y, por eso, debe morir.

Y COLORÍN, COLORADO…

La participación de los escritores y artistas valencianos en la creación de los cuentos no fue casual.

Como se puede ver, todos pertenecían a un grupo de intelectuales conectados por su adscripción al PC. En aquella época, en Valencia, hubo un resurgir artístico vanguardista, encabezado por Josep Renau, que fue reconocido en toda España a partir de los años 1930.

Al estallar la guerra, este grupo, formado por los artistas más progresistas de la época, decide apoyar a la República y lo hacen como ellos mejor sabían, con su arte.

Para ello, fundamentan su trabajo a través de una preocupación social y una ideología política, el comunismo.

Tanto la escuela como la educación habían cambiado al comienzo de la guerra y los comunistas fueron los que más invirtieron en hacer propaganda de su ideología. No todas las fuerzas políticas estaban de acuerdo, por ejemplo, los anarquistas estaban en contra.

El PC se sirvió de la organización JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) para que la infancia y la juventud conocieran su proyecto. Es así como surge los «Pioneros» y sus revistas y cuentos.

Tanto los autores de los cuentos (Nicolau, Mateu, Lazarte), como los ilustradores (Ballester, Monleón, Badía), reflejan en ellos las ideas socialistas, para que los niños y las niñas valorasen la República y fueran en contra de los fascistas.

Para estos creadores debió ser un trabajo extra (sobre todo para los ilustradores) porque en 1937 estaban en pleno rendimiento haciendo carteles, revistas…

Si colaboraron en dicho proyecto, uno de los motivos (entre otros), sería porque para ellos la educación de la infancia era importante.

Sobre si era mejor o peor el adoctrinamiento, es un dilema ético que ya se planteó en su momento.

El PC lo tuvo claro desde el principio de la guerra y optaron por difundir sus ideas comunistas.

De todos modos, los niños y las niñas no podían ser neutrales en medio del desastre que supone una guerra. Así que los cuentos y tebeos les ayudarían a distraerse y a comprender mejor la situación que sucedía a su alrededor y para la cual no estaban preparados.

Lo que está claro es que para los autores y artistas de nuestros cuentos, el precio por defender sus ideales y su esfuerzo por ganar la guerra les costó muy caro: cárcel, destierro y exilio.

Nuestros protagonistas tomaron rumbos diferentes.

De Luis Lazarte no sabe nada y Consuelo Nicolau murió al empezar la guerra, enferma de tuberculosis.

Los demás rehicieron sus vidas, a pesar de todas las penalidades que padecieron.

Julio Mateu se exilio a Moscú. No hay constancia de que viniera a España, pero podría haberlo hecho, pues murió en el año 1985 (en Moscú), con la democracia ya establecida en España.

Paco Badía al acabar la guerra, se quedó en España. Pasó cuatro años en la cárcel modelo de Valencia. Después se exilió en París. Murió en el año 2000, con 94 años de edad, en Santa Eulària des Riu (Ibiza) donde vivía.

En Valencia el reconocimiento a su obra le llegó tarde. Le hicieron un homenaje en la Universidad Politécnica de Valencia en el 2001, donde tienen esculturas suyas en el campus. También tiene dedicada una plaza y un centro escolar con su nombre en su ciudad natal, Foios.

Monleón acabada la guerra, estuvo cuatro años en distintos centros penitenciarios: el campo de concentración de los Almendros, en Albatera, y en las cárceles de Carabanchel, Palencia y Valencia. Tras salir de la cárcel se quedó en Valencia trabajando en diferentes oficios. El 1951 se exilió a Bogotá (Colombia), donde estuvo siete años y, también, cuatro años en Caracas (Venezuela). Regresó a Valencia y vivió en Mislata hasta su muerte, sucedida en 1976, a los 72 años. Trabajó hasta el final de su vida.

En el 2004 la Universidad de Valencia le dedicó una monografía «Manuel Monleón. Diseño y Vanguardia».

Manuela Ballester salió con toda su familia hacia el exilio nada más acabar la guerra. Pasó a Francia y desde allí se fueron a México, donde residió veinte años. Después se fue a la RDA y estuvo treinta y cinco años. Al instaurarse la democracia en España, Manuela viajó a España, de manera que en 1979 «decide regresar a Valencia y envía una carta a Manuel Girona, presidente de la Diputación Provincial, expresando su deseo de poder contribuir profesionalmente al Grupo Alimara y solicitando una pensión para poder elaborar un trabajo de investigación el el citado grupo dirigido por Felipe Garín Llombart. Sin embargo, dicha solicitud fue denegada, con lo que nunca logra establecerse en Valencia».40 Murió en Berlín (Alemania) en 1994, a los 86 años de edad.

En Valencia participó en la muestra «Homenaje a las víctimas del franquismo y a los luchadores por la libertad» celebrada en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia en 1988. En 1994 integra la muestra «Un siglo de pintura Valenciana, 1880-1980» celebrada en el IVAM. La última y muy completa exposición sobre su vida y su obra, está dirigida por Carmen Gaitán Salinas y se expondrá en el Centro Cultural La Nau (Universidad de Valencia) hasta septiembre de 2024.

Los protagonistas de esta historia contribuyeron con su arte y sus ideales a mejorar la época que les tocó vivir. Una época marcada por la proclamación de la II República, la guerra, la posguerra y el exilio.

Espero que con este trabajo se conozca más de su trayectoria y su valía.

Lupe Marín Mas, 2024.


1.SIERRA BLAS, VERÓNICA. 2009. Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil .Ed. Taurus Historia
2.SIERRA BLAS, VERÓNICA. 2009. Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil .Ed. Taurus Historia
3.LAPEYRE, KARINE Los niños de la guerra. La vida en la zona republicana (1936-1939) Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 6/2010, mis en ligne le 13 juillet 2010, consulté 13 septembre 2021. URL:http://journals.openedition.org/ccec/3271; DOI: htpps://doi.org/10.4000/ccec.327
4.SIERRA BLAS, VERÓNICA. 2009. Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil. Ed. Taurus Historia
5.DOMÈNECH, JOSÉ VTE. 2012.Viñetas políticas republicanas de la Guerra Civil Española . Edit. AFINET
6.SOUTO KUSTRIN, SANDRA. 2014. Paso a la juventud. Movimiento democrático, estalinista y revolucionario en la República Española. PUV Universitat de València
7.SOUTO KUSTRIN, SANDRA. 2014. Paso a la juventud. Movimiento democrático, estalinista y revolucionario en la República Española.  PUV Universitat de València
8.SOUTO KUSTRIN, SANDRA. 2014. Paso a la juventud. Movimiento democrático, estalinista y revolucionario en la República Española.PUV Universitat de València
9. José M. Rodríguez Humanes y Manuel Barrero (2008) «PIONERO, EL (1937, OFPE)» EnTebeosfera. Disponible en línea el 10-VI- 2024 en: https://www.tebeosfera.com/colecciones/pionero el 1937 ofpe.html
10. José M. Rodríguez Humanes y Manuel Barrero (2008) «PIONERO, EL (1937, OFPE)» EnTebeosfera. Disponible en línea el 10-VI- 2024 en: https://www.tebeosfera.com/colecciones/pionero el 1937 ofpe.html
11. Orden de los cuentos del Catálogo de la Red de los Archivos del Estado (CCBAE)
12. El pirata Pancho Ponche, de Julio Mateu. 1937.Bilbao: Editorial Joven Guardia. Fondos:Biblioteca Nacional de España
13. El pirata Pancho Ponche de Julio Mateu. 1937.Bilbao: Editorial Joven Guardia. Fondos:Biblioteca Nacional de España
14 El pirata Pancho Ponche de Julio Mateu. 1937. Bilbao: Editorial Joven Guardia. Fondos: Biblioteca Nacional de España
15 Josep Renau es una figura esencial en el arte de la cultura contemporánea. Afrontó de modo brillante grandes responsabilidades cuando fue el director general de Bellas Artes del Gobierno republicano durante la guerra: El Pabellón Español de la Exposición Universal de París de 1937; el salvamento del tesoro artístico español amenazado por los bombardeos y la creación del Consejo Nacional de la Música y la Orquesta Nacional.
16 Artículo El País
17 CASTELLÓ, GONÇAL. 2010. Final del viatge. Memòries d’un gandià: amics, coneguts i saludats. CEIC ALFONS EL VELL
18 LEPEYRE, KARINE . PILAR (prensa, cultura y sociedad) Las páginas infantiles en la prensa republicana durante la Guerra Civil: Crónica y las publicaciones de las JSU. Octubre 1912
19 PROPP VLADIMIR. Morfología del cuento (1928)
20 LEPEYRE, KARINE. PILAR (prensa, cultura y sociedad) Las páginas infantiles en la prensa republicana durante la Guerra civil: Crónica y las publicaciones de las JSU. Octubre 1912
21 La bolita de marfil de Consuelo Nicolau. 1937. Bilbao: Editorial Joven Guardia. Fondos:Biblioteca Nacional de España
22 Referencias de la Biblioteca Nacional de España
23 Fotografía de la familia de Vicent Alvárez y Elsa Alvárez
24 PACO BADÍA: información obtenida de PREMIUM.CAT y CASTELLÓ, GONÇAL 2010. Final del viatge. Memòries d’un gandià: amics, coneguts i saludats. CEIC ALFONS EL VELL
25 Fotografía del libro Francisco Badía esculturas. Antología 1939-1999. Univ. Politécnica Valencia. 2000
26 Las ilustraciones son del cuento. La bolita de marfil de Consuelo Nicolau. 1937. Bilbao: Editorial Joven Guardia. Fondos: Biblioteca Nacional de España
27 El conde Barrigón de Luís Lazarte.1937. Bilbao: Editorial Joven Guardia. Fondos:Biblioteca Nacional de España
28 Referencias de la Biblioteca Nacional de España
29 Información tomada de: Partido Sindicalista: lista. Woedpress.com y Guerra Civil Española día a día: diadia. Blogspot.com
30 Fotografía tomada de Guerra Civil día a día: diadia. Blogspot.com
31 Ilustraciones del cuento de Manuel Monleón.
32 Cubierta para el pirata Pancho Ponche, Editorial Joven Guardia, Bilbao. 1937. Colección Carles Hernando. Fotografía del libro de GAITÁN SALINAS, CARMEN. Manuela Ballester, pintar frente a todo. Universidad de Valencia. 2024
33 Referencias de la Biblioteca Nacional de España.
34 CASTELLÓ, GONÇAL 2010. Final del viatge. Memòries d’un gandià: amics, coneguts i saludats. CEIC ALFONS EL VELL
35 Información PARES
36 Pleno ampliado PCE: Julio Mateu. Archivo IR.com
37 DEVIS, ÁLVARO. Crónica de la exposición de La Nau: Manuela Ballester, pintar frente a todo.culturaplaza
38 GAITÁN SALINAS, CARMEN. Manuela Ballester, pintar frente a todo. Universidad de Valencia. 2024
39 Ilustraciones del cuento Manuela Ballester.
40 GAITÁN SALINAS, CARMEN. Manuela Ballester, pintar frente a todo. Universidad de Valencia. 2024


    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.