Las estrechas relaciones UE – OTAN

0

En tiempos que se afianza el modelo de multipolaridad en la gobernanza global, en la UE la idea de un «poder militar autónomo» se revisa, algo que ha estado latente en la agenda del bloque desde mediados de la década de 1990.

A pesar de que la UE, con sus 27 miembros, es un actor principal de la economía global y actúa como un bloque hegemónico, no puede actuar independientemente de la OTAN y EEUU en lo que respecta a su defensa y seguridad.

¿Por qué la Unión Europea buscaría implementar una nueva estrategia en defensa independiente de la OTAN y EEUU?

Los tiempos han cambiado, quedaron atrás los tiempos felices en que Javier Solana (el responsable de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia) declaraba en 2003: ««Europa no ha sido nunca tan próspera, tan segura ni tan libre. La violencia de la primera mitad del siglo XX ha dado paso a un periodo de paz y estabilidad sin precedentes en la historia europea».

Programa militar «Brújula estratégic

En junio de 2020, la UE comenzó a estudiar una guía de defensa operativa llamada «Brújula estratégica» a raíz del análisis de amenazas geopolíticas al bloque. El vicepresidente de la Comisión Europea y máximo responsable de la política exterior de la UE, Josep Borrell, en el pleno de la Comisión Europea aseguró que «Europa está en peligro», refiriéndose a los ataques híbridos como los lanzados por  Bielorrusia sobre Polonia (totalmente hipotéticos) o la situación de Ucrania y añadió: «Estamos en un mundo en el que todo es susceptible de ser utilizado como arma de agresión y en ese escenario no basta con que la UE ejerza su «poder blando» a través de política comercial [se refiere a la firma de Tratados de Libre Comercio] y de los DDHH»

Y aceleró los preparativos para que se adopte la «Brújula Estratégica», la propuesta para la nueva estrategia de defensa del bloque, como parte de su objetivo de «autonomía en la defensa» y así abordar la seguridad de la región y la asociación con terceros países, entre otros como Noruega y Canadá. Borrell reiteró que la Brújula Estratégica no es una alternativa a la OTAN, sino más bien una forma de compartir la carga militar de EEUU.

El documento aspira a forjar en la UE una posición común sobre las amenazas geopolíticas que afronta el club  que trascienden los límites del tradicional ataque bélico y que plantea, como primer paso, la creación de una fuerza militar de emergencia antes de 2025.

El análisis de amenazas realizado por el departamento de Borrell muestra, según detalla el alto representante, en qué escenario entra la UE en la tercera década del siglo XXI: “Un mundo mucho más hostil, en el que se nos disputa nuestro espacio económico y nuestro espacio estratégico, y en el que nuestro espacio político está cada vez más degradado”. Lo que ignora el documento es la ausencia de una Europa social en el deterioro político del espacio político, las desigualdades Norte-Sur de los países comunitarios que desdibujan la homogeneidad económica y social del bloque en una relación centro-periferia a través de los programas de ayuda post pandémica y rescates económicos con cargo a la Deuda pública de los países beneficiados.

El proyecto se fortalece, entre otras cosas, por la reciente debacle en Afganistán, donde los aliados europeos fueron incapaces de mantener su presencia tras la retirada del apoyo militar y logístico de EEUU. “No podemos seguir mirando para otro lado y esperar que otros hagan nuestro trabajo”, subraya Borrell, a la sombra de los fiascos europeos en Libia, Siria como telón de fondo.

El elemento más llamativo del documento, que se planea sea finalizado en la Cumbre de Líderes de la UE de marzo de 2022, es la creación de una «fuerza de despliegue rápido» antes de 2025 que contaría con hasta 5.000 soldados, tanto en unidades aéreas como terrestres y navales.

La UE trabaja en alternativas para su defensa militar en vista de factores divergentes como las declaraciones del primer ministro francés Macron: «Lo que estamos experimentando actualmente es la muerte cerebral de la OTAN«, las relaciones deterioradas con EEUU que surgieron durante la presidencia de Donald Trump y el nuevo enfoque del nuevo presidente estadounidense Biden que traslada el epicentro a la amenaza de China en lugar de la de Rusia

Potenciar el gasto militar

A favor del proyecto de una fuerza conjunta europea hay que tener en cuenta  la inclusión en los últimos presupuestos de la UE en 2021 las importantes partidas destinadas de manera directa o indirecta a la defensa. Desde este año, la UE cuenta con un fondo de 8.000 millones de euros que financiará proyectos conjuntos de desarrollo de armamento. Desde este mismo año también está operativo el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, de los 5.600 millones de euros con que cuenta la UE para costear operaciones de política exterior con implicaciones militares en el periodo 2021-2027.

Del otro lado del Atlántico

Jens Stoltenberg, secretario general de la Alianza Atlántica, deja bien en claro las estrechas relaciones OTAN – UE, declaraba en 2019: «La UE y la OTAN son dos caras de la misma moneda. No podemos forzarnos a elegir entre la unidad transatlántica y la unidad europea. Necesitamos ambas. Y cualquier intento de distanciar a Europa de Norteamérica no sólo debilitará a la OTAN, sino que también dividirá a Europa. La UE es un gran instrumento para generar paz, estabilidad y prosperidad. Pero la UE no puede reemplazar a la OTAN, y menos después del Brexit, cuando el 80% del gasto en defensa de la Alianza será de aliados ajenos a la UE»

 Stoltenberg dijo entonces que se está trabajando junto con los presidentes de la Comisión Europea y el Consejo Europeo para “fortalecer aún más la cooperación OTAN – UE” y que  la cooperación entre la OTAN y la UE «alcanzó niveles sin precedentes en los últimos años».

El prisma estadounidense de que estamos al final de un periodo histórico lo describió el subsecretario de Defensa norteamericano, Bob Work, durante el ciclo de conferencias del CNAS Defense Forum, de 14 de diciembre de 2015

«…, estamos en un momento de importancia crucial después de la Guerra Fría. Yo creo firmemente que los historiadores estudiarán estos últimos 25 años. Realmente me refiero al periodo entre el 12 de mayo de 1989, cuando el presidente Bush dijo que la “contención” no sería por más tiempo el foco sobre el que el planeamiento militar de la Defensa fuese construido…… Y diciembre de 2013, cuando China comenzó su política de proyectos en los enclaves reclamados del mar del Sur, y marzo de 2014, cuando Rusia ocupó ilegalmente Crimea y empezó a enviar tropas en apoyo de los separatistas ucranianos».

«El mundo unipolar se está comenzando a desvanecer y entramos en un mundo más multipolar, en el que el liderazgo global de EEUU probablemente va a ser desafiado. Por lo que entre los desafíos más significativos de estos 25 años, el que, desde mi punto de vista, será el más exigente, es la reaparición de la competición entre grandes poderes».

BATTLEGROUPS

El Consejo Europeo de Helsinki de 1999 impulsó el desarrollo de un prototipo de fuerza de acción rápida que la UE estrenó en junio de 2003 con «Artemis», la primera operación militar autónoma europea en la República Democrática del Congo.

Pero no fue hasta 1 de enero de 2007 que la UE contase con una fuerza operativa de respuesta rápida, los «EU Battlegroups» (Grupos de combate), dos batallones de emergencia de unos 1.500 soldados cada uno, de los cuales siempre hay uno activo para responder a cualquier crisis o amenaza. Los batallones son multinacionales y rotan semestralmente. España liderará el contingente del segundo semestre de 2022. Con estos batallones, la UE puede realizar dos despliegues de respuesta rápida durante un mínimo de 30 días, extensibles hasta 120 con reservas y reabastecimientos.

Pueden ser utilizados para las tareas que contempla el art. 43 del Tratado de la UE: prevención de conflictos, fases de estabilización inicial, intervenciones humanitarias y de rescate, gestión de crisis o misiones de paz.

Para corroborar todo Úrsula von der Leyen  en noviembre 2019 puso el énfasis en  la necesidad de tener una Europa más fuerte durante el discurso de presentación de su ejecutivo ante el Parlamento Europeo:

«…el mundo necesita nuestro liderazgo más que nunca. Seguir interactuando con el mundo como potencia responsable«

y añadió:

«Esta es la Comisión geopolítica que tengo en mente y que Europa necesita de manera urgente….Podemos ser los modeladores de un mejor orden global«

La Declaración conjunta UE‑OTAN de 10 enero 2023

Ambas firmaron una Declaración conjunta en Bruselas. Condenaron firmemente desde su punto de vista la autodefensa de la Federación Rusa en el conflicto armado de Ucrania  y reiteraron su apoyo inquebrantable a Ucrania.

Esta Declaración expone también su visión compartida del modo en que la UE y la OTAN combatirán conjuntamente las amenazas para la seguridad común, ampliarán e intensificarán su cooperación en ámbitos como:

  • la competencia geoestratégica cada vez mayor,
  • la resiliencia y la protección de las infraestructuras críticas,
  • las tecnologías emergentes y disruptivas,
  • el ámbito espacial,
  • las repercusiones del cambio climático en el ámbito de la seguridad,
  • la manipulación de información e injerencia por parte de agentes extranjeros.

El documento Respuesta de la UE ante la “invasión rusa” de Ucrania” expresa la posición adoptada: opinión del conflicto, medidas coercitivas económicas aplicadas contra la Federación Rusa, el apoyo al gobierno títere de Zelenski y la población civil y la repercusión de la guerra en el mercado: crisis energética, seguridad alimentaria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.