La colonización neoliberal

0

La capacidad de dominación de la doctrina neoliberal radica en su influencia para lograr que sus supuestos se conviertan en el sentido común dominante. La doctrina neoliberal no es sólo un sistema económico, sino también un sistema ideológico que ‘penetra’ hasta el corazón del sentido común de la gente de manera tal que ven al mundo existente como el único mundo posible. De esta forma esta doctrina neoliberal se ha vuelto hegemónica y universal.

En La ideología alemana, Marx afirmaba que la clase dominante dará a sus ideas una forma de universalidad, y las presentará como las únicas racionales y universalmente válidas (Marx y Engels, 1970, 77). De hecho, estamos presenciando cómo algunos elementos de las ideologías de los grupos dominantes se vuelven verdaderamente populares. Porque las ideologías no constituyen sólo conjuntos globales de intereses “impuestos” por un grupo sobre otro, sino que también, y esto es lo crucial, se encuentran incorporadas a los significados y prácticas del “sentido común” del grupo dominado. Y los medios de comunicación tienen un papel destacado actualmente en ello.

De esta forma el neoliberalismo penetra y moldea el imaginario social, la vida cotidiana, los valores que orientan nuestros comportamientos en la sociedad. Es lo que Jürgen Habermas ha denominado la colonización del mundo de la vida. La doctrina neoliberal apunta a la construcción de un sentido común como “modelo de la normalidad”, es decir, un sentido común que acepte este tipo de sociedad como algo natural e inmodificable, quedando sólo lugar para la adaptación a la misma.

Se conjugan varios imaginarios sociales que, si bien pueden presentarse como aparentemente contradictorios, terminan siendo funcionales a la doctrina neoliberal: El imaginario social de la búsqueda de salidas individuales acompañado del relato del “emprendimiento” personal heroico, ante la defensa del bien común y la solidaridad colectiva; el imaginario social de la tecnología transformada en racionalidad única (más con la crisis del COVID-19) con su “solucionismo” salvífico (digitalización, nuevos combustibles, etc.) frente a la precarización y la uberización laboral y vital; el imaginario social de la posmodernidad, a través de su prédica de la necesidad de una ética débil y fluida, que termina socavando los potenciales para la construcción de alternativas globales; el imaginario social de la despolitización, que identifica actividad política con decisiones de la “casta política”, cuestionado la posibilidad real de participación ciudadana; el imaginario social conformado sobre la convicción de que es preciso aceptar el sistema en el que vivimos, pues carecemos de la posibilidad de construir alternativas.

Estos y otros imaginarios sociales, se articulan y entrelazan dando lugar a una cultura de la desesperanza y configurando una identidad de la sumisión. La fuerza de estos imaginarios sociales está, no sólo en que se trata de corrientes ideológicas y de modos de vida, sino en su capacidad de penetración en los sustratos más profundos de la personalidad.

El neoliberalismo se configura así como un dispositivo que estructura nuestro propio pensamiento, nuestra propia subjetividad, nuestra propia forma de ver la cosas; trazando un horizonte sobre lo que es y no es posible, sobre lo que podemos y no podemos hacer. Es una forma de ver la historia, de ver el mundo actual, y de vernos a nosotros y a nosotras mismas dentro de ese escenario…

Se conforma así un “círculo virtuoso” en el que se logra convencer a las propias víctimas de las múltiples bondades de la doctrina neoliberal, presentándola como el único de los mundos posibles ante el que no caben oposiciones retrógradas ni críticas trasnochadas. Y son esas mismas “víctimas”, muchas veces, las que, participando de esta construcción ideológica, acaban defendiendo sus actuaciones, justificando su primacía, impulsando sus estrategias y difundiendo al tiempo sus supuestas virtudes. Se convierte así en un paradigma definitivo y absoluto.

Como decía Pablo Freire: «cuando la educación no es liberadora, el sueño de los oprimidos es ser el opresor». Por eso nos tenemos que preguntar, una y otra vez, si no habremos hipotecado nuestra alma y quizá, buena parte de nuestra conciencia. ¿Cuándo despertaremos?

Más en: La Polis Secuestrada (Editorial Trea, 2019)

Artículo anteriorSe consolida la mayoría del Gobierno y se hunde VOX
Artículo siguienteVarapalo judicial para la cúpula del PCE
Enrique Javier Díez Gutiérrez. Profesor de Pedagogía en la Facultad de Educación de la Universidad de León. Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. Ha trabajado también como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Especialista en organización educativa, desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa. Entre sus publicaciones se encuentran: Pedagogía Antifascista (2022), La historia silenciada (Plaza y Valdés, 2022), Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (Octaedro, 2021), La asignatura pendiente (Plaza y Valdés, 2020), La educación en venta (Octaedro, 2020), Educación para el bien común (Octaedro, 2020), La revuelta educativa neocon (Trea, 2019), Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018), La polis secuestrada: Propuestas para una ciudad educadora (Trea, 2018), La educación que necesitamos con Alberto Garzón (Akal, 2016), Qué hacemos con la Universidad con Adoración Guamán y Josep Ferrer (Akal, 2014), Desvelando la historia. Fuentes históricas coloniales y postcoloniales en clave de género con Mary Nash (Comares, 2013), Educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde” (Bomarzo, 2013), Qué hacemos con la educación con Agustín Moreno (Akal, 2012), Educación Intercultural: Manual de Grado (Aljibe, 2012), “Decrecimiento y educación” con Carlos Taibo en Decrecimientos (Catarata, 2011), La Memoria Histórica en los libros de texto (2012), Globalización y Educación Crítica publicado en Colombia (Desde Abajo, 2009), Unidades Didácticas para la Recuperación de la Memoria Histórica (Ministerio Interior, 2009), Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación (El Roure, 2007), La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos (CIDE, 2004), Investigación desde la práctica: Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. (CIDE/Instituto de la Mujer, 2004).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.